jueves, 11 de marzo de 2010

Significados

Modismo

El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).
Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un refrán; sin embargo en muchos casos sí es posible diferenciarlos claramente a través de tres aspectos:
1. El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrán nos dice que deberíamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que están preparadas.
2. El refrán suele tener rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo. Por ejemplo: Juego de manos, juego de villanos.
3. El refrán no suele conjugarse, mientras que el modismo sí. Por ejemplo: No veo tres en un burro; no ves tres en un burro...
Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco o comer más que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.
Origen de los modismos
Los modismos tienen, en la gran mayoría de los casos, el objetivo de decir algo que sea independiente. el mismo origen que las poesías, es decir un origen retórico. En casi todo modismo debió haber inicialmente una expresión novedosa, una figura poética atractiva, la que habrá favorecido su aceptación original. Sin embargo los modismos, como las palabras sueltas, se gastan. Se pierde de vista la figura retórica. Se usa el modismo con inconciencia del sentido figurado. Se lo toma de manera natural. Se convierte en un lugar común, y mientras más uso tenga, su real carga significativa se desvanece, de modo que deja de ser expresivo, útil para describir o definir una situación particular, y debe ser sustituido por una nueva expresión más vigorosa y novedosa. Por ejemplo, el juramento Por Dios ha perdido tanto su significado, que ha sido preciso un reemplazo con formas nuevas tales como Por la Hostia, Por el Oscar.
En otras ocasiones se trata de algún término surgido ocasionalmente, sin designio concreto y de uso popular. Su utilización, a nivel literario, resulta irresponsable e inservible, sin embargo es común en todos los países y en cualquier idioma.


LOS VICIOS DE LA DICCIÓN

• Faltas de redacción que estropean la prosa
• Rompen el hilo semántico
• Atentan contra la gramática
• Provocan ambigüedades
arriesgan la comunicación y la hacen más difícil
• Solecismo: cualquier falta que controversia la normativa de la lengua
• Silepsis: (comprensión) consiste en concordar con la idea y no según la pragmática. Ej. La mayoría han ( ha) dicho que no.
• Anacoluto: frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera. Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase).
• Anantopódoton: frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberían ser correlativos. Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte
• Zengman: puede ser correcto y aprovechable (enlace). Es la elipsis de un elemento que une una serie. Ej. Jorge compró un collar y su hermana (compró) una pulsera.
• Pleonasmo: uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético. Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, etc.
• Anfibología: ambigüedad, doble sentido, incerteza
Tipos de ambigüedad:
• Orden de las palabras
• Uso de los tiempos verbales y pronombres (el Betis gana al Celta en su campo)
• Ambigüedad léxica (tomó una botella y se fue)
• Ambigüedad morfológica ( Manuela no quiere a su hermana porque es mala)
• Cacofonía: repetición casual de algunas letras o sílabas que producen un sonido desagradable
• Tics personales
(Daniel Casany) CONSEJOS
• No repetir provoca monotonía. Solución: sustituir por pronombres, elipsis, sinónimos, circunloquios.
• Evitar muletillas porque no aportan significados, empobrecen el léxico. Ej. A nivel de, a raíz de
• Eliminar los comodines nombres, verbos, adjetivos, que aportan muy poca sustancia lingüística. Palabras que se pueden usar siempre, pero hay alternativas que enriquecen. Ej. Cosa, casa, hacer...
• Preferir palabras concretas a palabras abstractas ya que son sujetos más tangibles
• Preferir las formas más populares
• Cuidado con los adverbios terminados en -mente, producen cacofonía cuando se repiten
• Importancia de los marcadores textuales porque muestran la organización de las ideas



La palabra

Para lograr el éxito y alcanzar nuestras metas,
es imprescindible tener la capacidad
de transmitir y vender una idea
de manera efectiva y contundente.
Y es que... el arte de hablar - hablar bien -
es un elemento decisivo hoy en día,
es lo que hace la diferencia.
Existen técnicas infalibles, trucos sencillos y prácticos
que le permitirán manipular
su voz, su cuerpo, sus sentimientos y sus palabras
en cualquier situación.
Le gustaría ...
• Perder el miedo y los nervios
• Captar y mantener la atención
• Disfrutar el hecho de ser el foco de atención
• Sacar el máximo provecho de su voz
• Hablar con una dicción perfecta
• Saber respirar
• Eliminar las muletillas
• Lograr que su voz refleje estados de ánimo
• Tener una voz modulada con tonos y matices
• Hacer que su cuerpo hable
• Conocer los trucos del lenguaje corporal
• Proyectar sentimientos acordes a su mensaje
• Poder cambiar la atmósfera y el estado de ánimo
• Manejar grupos y la energía colectiva
• Saber improvisar
• Adquirir agilidad mental y soltura
• Estructurar sus ideas de forma lógica y comprensible
• Poder adaptarse a cualquier tipo de receptor
• Dar ejemplos claros y convenientes
• Hacer uso del sentido del humor y el ingenio
• Cautivar a un público de una o de mil personas
• Hacer la presentación perfecta



Uso de la palabra

La Real Academia Española recomienda que «debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado America (en inglés) para referirse a su país. No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan».
La controversia sobre el uso del gentilicio americano está originada por ser usado en español, a la vez:
• En el uso tradicional a los naturales de América como continente.
• En un segundo término, a los ciudadanos de Estados Unidos de América, uso derivado de la influencia lingüística inglesa.
Y de esta confusión se derivan las cuestiones de:
• La denominación de Latinoamérica que pretende abarcar, además del español, aquellos países cuyos idiomas mayoritarios son el francés como Haití y el portugués como Brasil.
• La denominación de un único continente América, y la visión de varios: "Las Américas", "Hispanoamérica", "Latinoamérica", "Norteamérica", "Centroamérica" y "Sudamérica", etc.
En estas cuestiones los puntos de vista son divergentes.
América es el nombre de uno de los seis continentes de la Tierra, nombrado así por los europeos después de su descubrimiento, y que es mayoritariamente aceptado por los habitantes de dicho continente, en especial por aquellos con una cultura o etnia de ascendiente europeo. Sin embargo, no es siempre aceptado por los indígenas y diversos grupos que reivindican la antigüedad de esta parte del planeta, por otro lado tan antigua como cualquier otro continente.
La polémica sobre la denominación del continente ha motivado diversos cambios de nomenclatura a este nivel, y hasta hoy sigue siendo objeto de polémica entre sectores distintos.
Pleonasmo
Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).
Ejemplos
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.
Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible.1
Uso del pleonasmo
En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como sucede en este romance tradicional:
Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca habilidad lingüística.
Redundancia
Redundancia o recurrencia puede ser:
Uso técnico
Factor de la comunicación que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información. También tiene como significado exceso.
Ejemplos
• "Sube arriba". Siempre se sube hacia arriba.
• "Baja abajo". Siempre se baja para abajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario